NUESTRA EVOLUCIÓN
En una actividad coordinada con Ángela, nuestra Auxiliar de Conversación, hemos estudiado el proceso de hominización, algo tan largo en el tiempo y tan complicado de entender para el alumnado, que siempre resulta difícil de abordar. Sin embargo, el producto final ha resultado ser un sencillo caligrama de un esqueleto que reúne los cambios experimentados por los homínidos durante millones de años pasando por todos nuestros ancestros. El alumnado ha sido capaz de seguir las instrucciones en inglés para su elaboración, practicar varias destrezas del idioma (listening and writing), y tomar conciencia de la evolución de la humanidad teniendo presentes cada uno de los rasgos que nos definen.

Recomendaciones de cine histórico
La profesora de Geografía e Historia Alicia Salas Navarro ha trabajado con los alumnos de 4º de ESO la importancia de las fuentes audiovisuales como elemento para conocer, analizar y enseñar Historia. Los alumnos han realizado algunas reseñas de películas basadas en hechos históricos de la Edad Contemporánea. En estos tiempos de confinamiento nos dan unas recomendaciones acerca del cine histórico mediante unas reflexiones que vienen a fomentar su actitud crítica hacia los totalitarismos y el belicismo en la Europa de los años 30 y 40. Entre los títulos de las películas, nos encontramos; algunas tan conocidas como El niño con el pijama de rayas y, otras más recientes como Mientras dure la guerra, estrenada el año pasado. Asimismo, nos recuerdan con rodajes como La Ola que «Aún es fecundo el vientre del que surge la bestia inmunda», parafraseando al dramaturgo alemán Bertolt Brecht, quien vaticinaba el resurgimiento de movimientos neofascistas en el devenir histórico. Deseamos que os animéis a visualizar estas películas después de echar un vistazo a las reseñas recogidas en los siguientes documentos y vídeos:
Día del libro
Vídeo realizado por Amparo, profesora de lengua castellana y literatura del IES Ribera del Fardes.
TAREA DE ENERO: EL MUSEO DE LA FAMILIA
Esta tarea ha supuesto una vuelta al pasado, a la infancia de los alumnos, mediante la selección de un objeto realmente especial para ellos. Durante unos minutos los alumnos nos han hablado del origen del objeto, de cuánto significa para ellos, de la historia que hay detrás……
















https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
https://drive.google.com/file/d/17UnRwZnZTgj5dqzpIgFCKd69I9nowH68/view?usp=sharing
Finalmente, os dejo el enlace de los dos vídeos protagonizado por los alumnos.
Actividad Geografía e Historia 1º ESO
El comienzo de la unidad didáctica nº 5 sobre Los Continentes ha coincidido con la celebración del día de San Valentín. Para motivar al alumnado en esta unidad se ha realizado una sencilla actividad inicial que consiste en crear un continente ideal en el cual reine el AMOR y la AMISTAD, sin envidias, celos, enemigos, desconfianza u odio. En la actividad el alumnado dibuja un continente en forma de corazón, que después divide para simular diferentes países, que denomina con una palabra en inglés relacionada con el amor y la amistad. Fuera del continente escriben palabras contrarias, alejando de manera metafórica hechos o sentimientos negativos que conducen al desamor y a la enemistad.
A continuación se exponen los resultados de la actividad en los tres grupos de 1º de ESO.


Jornada de puertas abiertas
El próximo martes 25 de febrero en el IES Ribera del Fardes, tendrá lugar la Jornada de puertas abiertas para los PADRES del alumnado de 6º de primaria que el próximo curso empezará la etapa de ESO.

Conexión con la Antártida
El Área científico-tecnológica de nuestro centro junto con el Departamento de Igualdad organizó para viernes 31 de enero una salida al Parque de las Ciencias de Granada, para que nuestros alumnos de primero y segundo y en partículas las chicas de estos cursos, asistieran a esta actividad.
El núcleo principal de la jornada fue la participación de nuestro centro junto con otros siete institutos y colegios en una videoconferencia con dos científicas granadinas, que en estos momentos se encuentran investigando en la base Gabriel de Castilla en la Antártida. Nuestra alumna Ángela (2º B) tuvo la oportunidad, de preguntar en directo a una de las científicas, por el protocolo que se sigue para eliminar los residuos y desechos producidos en esta base antártica.
El objetivo que se pretende con este tipo de actividades es doble. Por una parte motivar a nuestras alumnas en el estudio de las carreras científicas y en el trabajo de investigación (en esto último existe aun una brecha importante entre hombres y mujeres)
Por otra parte concienciar a nuestro alumnado ante la emergencia que supone el cambio climático. No se puede esperar más y si no se actúa rápidamente entraremos en un camino, de no retorno, de consecuencias desastrosas para los habitantes del planeta.
Lunes 3 de Febrero
Os recordamos que el próximo lunes 3 de febrero no hay clase, por tanto el centro permanecerá cerrado.Nos vemos el martes.Gracias
